Consenso español para la determinación del perfil lipídico en laboratorios clínicos
Primer consenso español para la determinación e informe del perfil lipídico en laboratorios clínicos
Realizado con la colaboración de 15 sociedades científicas, para mejorar la calidad asistencial de los pacientes y la prevención cardiovascular
La Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA) ha promovido junto a la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQCML) y la Sociedad Española de Cardiología (SEC) - con el consenso de otras 12 sociedades científicas españolas implicadas en el estudio del riesgo cardiovascular- el primer documento de consenso para la determinación e informe del perfil lipídico en laboratorios clínicos españoles.
Se trata del primer documento conjunto en el que colaboran 15 sociedades científicas con el fin de mejorar la calidad asistencial de los pacientes y contribuir a una mejor estrategia de prevención cardiovascular.
Papel esencial del laboratorio
El documento es de gran relevancia porque los laboratorios clínicos juegan un papel esencial como eje de convergencia de todas las especialidades médicas, ya que las decisiones clínicas se basan en gran medida en los informes analíticos que proporcionan. Adicionalmente, el informe del perfil lipídico es un instrumento de comunicación directa con el paciente de gran interés potencial.
Los Dres. Teresa Arrobas (SEA y SEQCML) y Carlos Guijarro (SEA), junto con la Dra. Raquel Campuzano (SEC), han sido los autores que han liderado la elaboración del documento, con las aportaciones de otros expertos en riesgo cardiovascular del resto de sociedades científicas implicadas.
“Actualmente, la forma de elaboración de los informes lipídicos de laboratorio puede dificultar la comunicación eficiente con los pacientes y contribuir a un control deficiente de los factores de riesgo cardiovascular”, indica el Dr. Guijarro, vicepresidente de la SEA.
De hecho, las enfermedades cardiovasculares continúan siendo la primera causa de muerte en nuestro país. A pesar de los notables avances en el tratamiento de factores de riesgo, el grado de control de los mismos, especialmente la dislipemia, continúa situándose muy lejos de valores deseables.
“No existe uniformidad entre laboratorios en los perfiles analíticos implementados en los sistemas informáticos, alertas en valores críticos, valores de ‘normalidad’ o de estratificación según el riesgo del paciente, tanto en prevención primaria como secundaria. No nos sirve el mismo valor de colesterol LDL en un paciente sano que en un paciente que haya sufrido un infarto de miocardio. La señalización de un asterisco como valor de ‘anormalidad’ en comparación con los niveles de la población general debe eliminarse, y considerarse el valor de los parámetros lipídicos según el riesgo del paciente, diferenciando, además, entre adultos y niños”, explica la
Dra Arrobas.
Recomendaciones y nuevos parámetros
Para corregir estas deficiencias, el documento propone una serie de recomendaciones que abarcan el proceso pre analítico, analítico y post analítico, e incorpora una propuesta de parámetros necesarios para realizar e-consultas de dislipemias, orientadas a la valoración del riesgo cardiovascular.
El documento persigue promover un proceso de cambio e innovación en los laboratorios clínicos, que implique la incorporación de nuevas técnicas analíticas que mejoren la caracterización del riesgo cardiovascular. De esta manera, los resultados analíticos emitidos por los laboratorios favorecerán el diagnóstico precoz de las dislipemias más severas, la identificación de valores críticos, y tendrán un mejor impacto en la prevención cardiovascular incluso desde la infancia.
Las 15 sociedades científicas que han consensuado el documento son: la Sociedad Española de Arteriosclerosis, la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio, la Sociedad Española de Cardiología, la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular, la Sociedad Española de Cirugía Vascular y Endovascular, la Sociedad Española de Diabetes, la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición, la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica, la Sociedad Española de Hipertensión, la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, la Sociedad Española de Medicina Interna, la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, la Sociedad Española de Nefrología, y la Sociedad Española de Neurología.
El equipo editorial de la revista Clínica e Investigación en Arteriosclerosis de la SEA ha liderado la coordinación del complejo proceso de edición simultánea del documento en más de 10 revistas de otras sociedades científicas participantes en el consenso.
El documento de referencia está ya disponible online y se puede descargar desde
esta dirección web
o mediante el QR:


