La utilización de los inhibidores PCSK9 en pacientes con hipercolesterolemia
28 de mayo de 2019
Nuevas recomendaciones de la sociedad Española de arteriosclerosis (SEA) para la utilización de los inhibidores PCSK9 en pacientes con hipercolesterolemia
La SEA aconseja utilizar estos fármacos en el tratamiento de la hipercolesterolemia cuando el número necesario a tratar durante 5 años es inferior a 25
La Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA) ha publicado una actualización de sus recomendaciones para la utilización de los inhibidores de PCSK9 en pacientes con hipercolesterolemia.
En el año 2016, con la irrupción de estos fármacos en el mercado, la SEA ya presentó unas recomendaciones basadas únicamente en la eficacia ya conocida de estos medicamentos, aunque diferente de los informes de posicionamiento terapéutico aprobados por el Ministerio de Sanidad.
En general, estas nuevas recomendaciones aconsejan utilizar los iPCSK en el tratamiento de la hipercolesterolemia
cuando el número necesario a tratar durante 5 años es inferior a 25, lo que es diferente para cada condición clínica y umbral de colesterol de LDL. Además, el grado de recomendación para cada categoría se ha relacionado con el nivel de evidencia.
La publicación de los estudios con desenlace clínico, como el FOURIER
y el Odissey Outcomes, han motivado esta revisión. Las nuevas recomendaciones de la SEA han tomado en consideración las reducciones de eventos cardiovasculares en términos absolutos en estos ensayos clínicos, los subgrupos de pacientes que en estos y otros estudios muestran un elevado riesgo de recurrencia pese a tratamiento con estatinas, esto es la identificación de los subgrupos que más se benefician de la intervención y, por consiguiente, aquellos donde la intervención va a ser más eficiente.
A destacar que, en presencia de hipercolesterolemia familiar, la indicación de iPCSK9 viene matizada por la coexistencia de otros factores de riesgo: la diabetes o la presencia de enfermedad cardiovascular previa. En la prevención secundaria, la indicación de iPCSK9 vendría matizada por la existencia de síndrome coronario agudo, la recurrencia pese a tratamiento óptimo, los niveles de Lp(a), la enfermedad polivascular o la existencia de enfermedad arterial periférica sintomática, entre otros.
Existe una amplia variabilidad en nuestro país en la prescripción de los iPCSK9. Con esta publicación, la SEA desea contribuir a un uso racional y eficiente de esta clase terapéutica, promoviendo su prescripción únicamente en poblaciones de muy alto riesgo vascular.

La Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA) inicia 2025 con la expectativa de alcanzar un logro significativo: homologar la Unidad de Lípidos (UL) número 100 en España. Se trata de uno de los proyectos más importantes impulsados por la SEA, que desde su fundación ha tenido como uno de sus objetivos fundamentales el mejorar la asistencia a los pacientes afectados por enfermedades vinculadas a las dislipemias, así como la investigación y formación en este campo.

La Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA) acaba de publicar un consenso sobre lipoproteína (a) o Lp(a) que aborda en profundidad la evidencia clínica existente sobre los efectos dañinos de los niveles elevados de Lp(a) y las recomendaciones que la Sociedad hace para intentar controlar el aumento de riesgo conferido por esta partícula.