Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia
La Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA) se suma al Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia
(11 de febrero)
La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 11 de febrero como Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, en reconocimiento al papel clave que desempeñan las mujeres en la comunidad científica y en la tecnología. Esta jornada reivindica el acceso pleno y la participación en condiciones de igualdad en la ciencia, la tecnología y la innovación para las mujeres y las niñas de todas las edades, como algo imprescindible para lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer y la niña.
La Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA) se suma a esta jornada reconociendo el papel fundamental de las mujeres científicas, investigadoras, docentes y estudiantes que forman parte de esta organización. De hecho, de los 668 socios que suma la SEA actualmente, 293 son mujeres, casi el 44% del total.
La SEA contribuye al impulso de nuevas investigaciones a través de sus becas anuales. En los últimos 3 años (2020-22), la SEA ha otorgado un total de 24 becas, de las cuales, 15 han sido concedidas a proyectos de investigación liderados por mujeres.
La Prof. Lina Badimon es una de las muchas mujeres ilustres de la SEA. Presidió la Sociedad entre los años 1996 y 2000, y actualmente es directora del Programa Cardiovascular del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona. Sus palabras, en esta jornada, resumen el sentir de la SEA: “La mujer debe tener confianza en su gran poder para mejorar el futuro: el de la familia, de su entorno, del conocimiento y del mundo. Las niñas y jóvenes han de ver su futuro con alegría y con esperanza: todo es alcanzable. No hay fronteras para su desarrollo personal. El estudio, la conciencia de mejorar su medio y el trabajo las podrá llevar adonde quieran”.
Visibilizar referentes femeninos
La jornada del 11 de febrero tiene como objetivo visibilizar el trabajo de las mujeres que se dedican a las áreas STEM (Science, Technology,Engineering and Mathematics), para crear referentes femeninos para la infancia que puedan contribuir a que las niñas se planteen la elección de estas áreas como carreras profesionales y se pueda, así, alcanzar la igualdad de género en el ámbito científico.
En este sentido, la Prof. Badimon
asegura que
“no hay mayor alegría que la satisfacción por el trabajo bien hecho, Y no hay mejor trabajo que aquel escogido libremente, sin trabas y sin sesgos de género”.

