NOTICIAS

ENTREVISTAS


CLOTILDE MORALES COCA, Coordinadora del Grupo de UL de la SEA entre 2010 y 2012

"Las UL aportan calidad, conocimiento y eficiencia en el abordaje de los pacientes con dislipemias y riesgo cardiovascular"

FECHA DE PUBLICACIÓN: 04/07/2025

“El funcionamiento o impulso de las UL no es posible que dependa solo de la pasión o voluntad del profesional, sino que debería ser una prioridad de las diferentes Administraciones Sanitarias”

La Dra. Clotilde Morales es especialista en Medicina Interna, y ha ejercido su carrera en el Hospital de Sant Joan de Déu de Manresa, hasta su jubilación en 2019. Fue cofundadora de la Xarxa d’Unitats de Lípids i Arteriosclerosi (XULA) de Catalunya, y ejerció como coordinadora del Grupo de UL de la SEA entre 2010 y 2012. Hoy repasa con nosotros los primeros 25 años de las UL.

¿Qué supone, para la Sanidad española, la red de UL de la SEA? 


C.M. Supone calidad, conocimiento y eficiencia en el abordaje de los pacientes con dislipemias y riesgo cardiovascular, tratándolos con una estrategia integral. Especialmente importantes son los protocolos que las UL de la SEA han implantado para el tratamiento y el diagnóstico de las dislipemias más graves, como las hipertrigliceridemias o la hipercolesterolemia familiar. 

En su opinión, ¿qué es lo más destacable que se ha realizado en estos 25 años de historia de las UL?


C.MPor un lado, la puesta en marcha del Registro de Dislipemias de la SEA, uno de los más importantes de Europa, que nos ayuda a investigar y también a tratar de modo más eficaz a los pacientes. 



Pero seguramente, lo más importante fue la creación de los criterios de homologación y acreditación de las UL, publicados en la revista Clínica e Investigación en Arteriosclerosis en 1997. En Catalunya ya existían 22 UL, de las cuales, 20 ya se acreditaron en el año 2000, cuando se inició el proceso de homologación.


Otra etapa que me parece destacable es la de 2011-12, cuando se revisaron y actualizaron los criterios de homologación, se volvieron a homologar las 55 UL ya existentes en el territorio español,y se adoptó el nombre oficial de Unidades de Lípidos y Riesgo Vascular. También se creó entonces un modelo de organigrama para que todas las UL tuvieran la misma estructura.

“La mayoría de hospitales más pequeños han tenido el problema de que las direcciones y gerencias creyesen que las UL eran unas estructuras beneficiosas”

¿Cuáles han sido las dificultades mayores para poner en marcha y mantener la red de UL en España?


C.MLa mayoría de hospitales más pequeños han tenido el problema de que las direcciones y gerencias creyesen que las UL eran unas estructuras beneficiosas, tanto para el centro,  como para la Sanidad, los profesionales y los pacientes. 

¿Esta situación ha cambiado? ¿Ahora ya se cree en el modelo de las UL?


C.M. Pues, por desgracia, creo que no. Si no hay un entusiasmo muy especial por parte de la persona que lidera el proyecto, continúa siendo difícil. Y no resulta fácil conservar el personal de apoyo asignado a las UL, como enfermeras o nutricionistas. Hay que lucharlo cada día en los hospitales, creer mucho en el proyecto y conseguir implicar a profesionales de otras especialidades.

En estos momentos, ¿cuáles son los retos fundamentales de las UL? 


C.M. El reto importante, a mi entender, actualmente es conseguir que el Ministerio de Sanidad y todas las administraciones autonómicas consideren las UL como una estructura necesaria del organigrama de todos los centros hospitalarios. Y que se potencie la coordinación de la Atención Especializada con la Atención Primaria. El funcionamiento o impulso de las UL no es posible que dependa solo de la pasión o voluntad del profesional, sino que debería ser una prioridad las diferentes Administraciones Sanitarias.